Concursos de YIPAO.

Opiniones, consultas, todo acerca de los Willys.

jrinconf
Mensajes: 421
Registrado: Lun May 19, 2008 5:58 pm
Ubicación: BOGOTA COLOMBIA
Contactar:

MANDOS CIBERNETICOS DE CONTROL DE TRACCION DE POBRES

Mensaje por jrinconf » Mié Jun 10, 2009 7:22 pm

Imagen
JR
M38 A1 1962
M151 1960 GENERAL MUTT

jrinconf
Mensajes: 421
Registrado: Lun May 19, 2008 5:58 pm
Ubicación: BOGOTA COLOMBIA
Contactar:

Mensaje por jrinconf » Jue Jun 11, 2009 9:44 am

Una máquina que nació para combatir en la II Guerra Mundial evolucionó para estar presente en los más grandes acontecimientos. Este es un breve relato del camino recorrido por el Jeep Willys.


Rodar en una lata de sardinas, sin cinturones, sin direccionales, sin espejos y con el sonido de un motor cansado que, con más de 6 décadas encima, respira y se fatiga entregando con cada exhalación vestigios de la historia. Esa es la experiencia de montar en un jeep Willys, un automóvil cuya historia es paralela a la construcción de las carreteras colombianas y al desarrollo del país; porque de ser concebido en Estados Unidos como una máquina de guerra, pasó a ser el instrumento de trabajo de miles de campesinos colombianos que como en ningún otro lugar del mundo le brindan respeto, admiración y agradecimiento.

Esta historia empieza en 1940. Europa ya temblaba por la guerra y aunque la paz cobijaba las tierras americanas del norte, empezaban a escucharse susurros de conflagración. Previéndolo, el Ejército norteamericano encargó la construcción de un vehículo ligero pero fuerte y poderoso, capaz de soportar las condiciones más difíciles. Las especificaciones parecieron broma: debía tener tracción en las cuatro ruedas, un motor de cuatro cilindros, no pesar más de 1.300 libras, capaz de llevar mínimo cuatro hombres con sus respectivos equipos, cargar 600 libras más y como si fuera poco, estar listo en 49 días.

Después de invitar 135 fábricas a la licitación, sólo dos, cada una necesitando desesperadamente el contrato, aceptaron la invitación: la casi quebrada American Bantman y la no muy reconocida Willys Overland. Después de prototipos, enmiendas, extensiones de plazos y acuerdos entre fabricantes, el modelo de Willys fue elegido y bautizado como MB.

El nombre Jeep conserva ese halo de mito que, dicen unos, viene de las palabras en inglés general purpose (propósito general), descripción que le hacía justicia al vehículo y a sus capacidades. No obstante también pulula la versión de que procede de un personaje de la caricatura Popeye conocido como Eugene the jeep, cuyos poderes fantásticos y capacidad de transportase de un lado a otro se asemejaban a las de la maravilla mecánica.

Cualquiera que sea la verdad incondicional, con el Jeep Willys no sólo nacieron los vehículos cuatro por cuatro y, en palabras del general Marshall, \"la mayor contribución de los Estados Unidos a las operaciones de guerra modernas\". Nació, así mismo, la sólida concepción de los vehículos todo terreno de múltiples propósitos.

De la guerra a la montaña

Después de finalizada la guerra, los Willys pisaron tierras colombianas por allá en 1946. Después de un éxito total en las filas militares, en donde soportaron todos los usos posibles -desde ambulancia, hasta tren; desde altar hasta lanza cohetes- la compañía produjo una versión civil bautizada CJ-2A (Civilian Jeep) destinada principalmente a labores agropecuarias.
El Willys tiene alma de tractor. Con sólo tres cambios, un bajo, doble trasmisión y cinco instrumentos en el tablero, es un automóvil que devuelve a lo elemental y a lo real. Quien ha manejado un Willys, ha conducido de verdad y por eso se carcajea con ganas cuando alguien se queja ante las dificultades apócrifas de los modernos carros de hoy.

Importados por Leonidas Lara, e impulsados por el desarrollo vivido durante el gobierno de Rojas Pinilla, los Willys empezaron su periplo por el territorio colombiano al ser considerados como el único instrumento capaz de seguir el zigzag trazado por las mulas en un territorio que aún hoy, 60 años después, se enmarca en cordilleras agrestes y difíciles.

El Willys, como elemento en movimiento, es el verdadero vehículo colombiano. Medio país los necesitó para trazar un camino de desarrollo, de recorrido, de subida y de bajada; un camino que sobrevive en las plazas del Quindío, en donde apostados en fila india esperan para seguir transportando personas y carga a todos los lugares donde la topografía se presente abrupta y furiosa.

Oscar Ritoré es periodista, pero además y por su devoto trabajo con los Willys, se podría decir que es restaurador, antropólogo, arqueólogo, sociólogo y a la larga nada más que un profundo enamorado de una máquina que \"me devuelve a lo natural y a lo real. Una pieza única como no hay otra en este mundo\". Voz calificada que restaura estas máquinas con la consagración de un artesano. Asegura que \"puedo durar tres años buscando una sola pieza que ya no se consigue. Esto es como una obra de arqueología, es buscar debajo de la tierra porque el desprecio que ha tenido el país por el patrimonio histórico es muy grande y se evidencia en estos carros\".

Y si de atrapar sus sentimientos con la dificultad de expresarlos en una sola palabra se trata, él la tiene lista: respeto. \"Este es un vehículo que te permite estar en contacto con él. Respeto es lo que se siente porque la sola experiencia de rodar en un Willys le hace ver a uno el mundo completamente distinto. Hoy el mundo es redondo y convexo porque los vidrios de los carros son así, pero el mundo del Willys es cuadrado, recto. Todo lo que te pasa en un Willys es lo que no te pasa en otro vehículo, por ejemplo en un automóvil normal uno no soportaría que traqueara, en un Willys uno no soportaría que no traqueara\", asegura con una sonrisa.

Según Ritoré hay dos cosas de un Willys que no se pueden restaurar: el parabrisas y las persianas. Desde los días oscuros y atrincherados de la Segunda Guerra, la persiana del Willys se convirtió en su escudo y distinción. Los primeros modelos militares traían una rejilla con nueve aberturas que en los civiles fue modificada por la de siete, aún presente. Tal como la estrella de Mercedes o el caballo de Ferrari, esta parrilla delantera que hoy llevan todos los jeeps del mundo es su gran símbolo.

\"Yo busco persianas y parabrisas y a partir de ahí armo todo el carro. Tengo proveedores en la Zona Cafetera, pero también en Sevilla, Caicedonia, El Tambo... me dedico a visitar los cementerios de Willys en toda la zona Andina y... donde hay cordillera, hay Willys. He encontrado gente para la que el Willys es su vida\", relata Ritoré. Es por eso que con cada ejemplar que restaura también renace un registro documental de la parábola única e irrepetible del automóvil: de quién fue, cuántas multas tuvo o en dónde estuvo matriculado.

Por su parte y apostado en su taller de la Avenida Rojas, en Bogotá, Fernando Marulanda es el heredero de una tradición oral que conoce el 'ADN' de estos vehículos y se adentra en su estructura de resortes, chasis, válvulas y bujías para convertirse en un mago de la mecánica.

Hoy por hoy es quizás la persona que más conoce acerca del Willys en el país; no en vano desde los 14 años ha estado debajo de ellos trabajando como mecánico y restaurador. \"Más que un trabajo, arreglar estos carros es un pasatiempo. Para restaurar un Willys, la idea es que la mecánica esté cien por ciento buena y que tenga un buen chasis. Las latas se pueden cambiar y se fabrican carrocerías, sillas y carpas; lo único que no se puede hacer son las partes mecánicas: motor, cajas y transmisión\", predica con el conocimiento del sabio.

La pasión de Óscar y Fernando y la de todos aquellos por cuyas venas no corre sangre sino gasolina, promueve legados que más allá de latas y tornillos son verdaderos patrimonios palpitantes de relatos e historias. Observador y protagonista, el Willys es una de esas cosas que produce anhelos, recuerda nostalgias e inspira aventuras.

Testigo perpetuo

Connatural a muchos acontecimientos mundiales y nacionales, su camino está lleno de pinceladas anecdóticas. Los Willys, por ejemplo, no tienen espejos porque al ser concebidos como un vehículo de trocha y montaña la consideración de mirar quién venía al lado nunca estuvo contemplada. Aprender a manejarlos era una tarea complicada, por eso tienen una pequeña placa con las instrucciones de manejo remachada frente al puesto del copiloto para que éste, a punta de interpretación y agilidad, fuera dando las instrucciones a quien iba al volante.

Bajo las luces de Hollywood aparece en películas como Indiana Jones, Good Morning Vietnam, Una mente brillante y El paciente inglés. Y cómo no recordar su protagónico entre médicos que luchaban en la Guerra de Corea en la serie MASH. Además, fue la plataforma para que, llena de sensualidad, Marilyn Monroe visitara a los soldados en las guarniciones. Y hasta Tin Tin, el célebre personaje de Hergé, recorrió el desierto durante su decimoquinta aventura Tin Tin en el país del oro negro rodando en un Willys MB.

En el registro gráfico de los días de guerra se puede ver a los mandatarios Roosevelt y Churchill pasando revisión a las tropas en un flamante Willys. De hecho, la estrella que llevan sobre el capó los de versión militar corresponde a una condecoración impuesta por haber salvado tantas vidas durante aquellos días. Con rango militar, ha sido el único vehículo al que las tropas a su paso se ponían firmes. A la larga, el viejo Willys es un general de largas batallas y grandes recorridos.

En Bogotá también asomaron su gracia, por eso es muy probable encontrárselos en las fotos históricas de la capital, ya sea aparcados sobre el viejo Observatorio Astronómico o dando vueltas a la glorieta de la calle 26, cuando ésta todavía era consideraba como el kilómetro cero. Después de caminar sobre la Luna y en su desfile de bienvenida por la Avenida Jiménez, Neil Armostrong saludó a la multitud desde un Willys. Y también en aquellas primeras versiones de la Vuelta a Colombia en bicicleta, entre frailejones y neblina, fue siempre un Willys la escolta de Efraín Forero y Ramón Hoyos.

Hoy sigue ahí, sorprendiendo entre las calles atestadas de tráfico de las grandes ciudades, cortando el viento de las montañas o cambiando luces en los desfiles. Rugiendo entre matas de plátano y café mientras continúa abriendo camino trocha adentro con el mismo espíritu desvergonzado y trotamundos de hace 60 años, cuando logró sobrevivir a las atrocidades de la guerra para trascender en propósitos más nobles y perdurables.

Por: Alejandra Grillo C
JR
M38 A1 1962
M151 1960 GENERAL MUTT

gastonp
Mensajes: 270
Registrado: Mar May 19, 2009 2:25 pm
Ubicación: Bariloche

Mensaje por gastonp » Jue Jun 11, 2009 9:45 am

pobres willys!!! el diferencial trasero les queda un forma de u despues no??? y ni hablar del chasis

barilochejeeper
Mensajes: 690
Registrado: Dom Jun 08, 2008 11:22 pm
Ubicación: BARILOCHE-RIO NEGRO
Contactar:

Re:

Mensaje por barilochejeeper » Jue Jun 11, 2009 9:52 am

gastonp escribió:pobres willys!!! el diferencial trasero les queda un forma de u despues no??? y ni hablar del chasis
negativo , no pasa nada al otro dia los descargan y se van a seguir trabajando.
FRANCO-2 x CJ3A
1x willys \"FC\"
Imagen

jrinconf
Mensajes: 421
Registrado: Lun May 19, 2008 5:58 pm
Ubicación: BOGOTA COLOMBIA
Contactar:

Re:

Mensaje por jrinconf » Jue Jun 11, 2009 9:59 am

gastonp escribió:pobres willys!!! el diferencial trasero les queda un forma de u despues no??? y ni hablar del chasis
Para los que hacen piques lo unico que les modifican son las ballesttas traseras que le ponen como 10 hojas .
JR
M38 A1 1962
M151 1960 GENERAL MUTT

jrinconf
Mensajes: 421
Registrado: Lun May 19, 2008 5:58 pm
Ubicación: BOGOTA COLOMBIA
Contactar:

Mensaje por jrinconf » Jue Jun 11, 2009 10:01 am

… De yiperos, jeeps y divagaciones
Por: Juan José Jaramillo
De mi última visita a Filandia, Quindío sólo me quedaba la vaga idea de un pueblo frío
y distante, célebre por albergar un hospital siquiátrico que ha suscitado toda suerte de
historias, y del que sólo tenía la imagen mental de una construcción con aspecto de
escuela rural, de exterior blanco y ventanas verde esmeralda
Me embarqué con una libretita de apuntes, un lapicero negro y la intención de escribir
sobre los conductores de Jeeps Willys del pueblo. Al llegar a la cafetería más grande de la
plaza principal , una mesera me señaló a un hombre que me podría servir, mientras éste se
movía de un lado a otro alrededor de un Jeep Willys rojo. De Arnulfo me dijo que era el más
amable de los conductores de Filandia y que seguro me ayudaría.
A sus 68 años de vida este hombre menudo y bonachón, de sonrisa gratuita y dientes
uniformes que parecen más implantes, quien lleva medio siglo en Filandia, dice que está
acostumbrado a vivir en movimiento, que la quietud lo entristece. Por un momento pierdo la
concentración y sus palabras me retumban como campanas de iglesia llamando a misa.
Pienso en los ires y venires de la vida, en la rutuna que todos, tarde o temprano y sin
excepción asumimos, y en las cosas que de tanto repetirse se vuelven mecánicas y me
pregunto si esas acciones nos vuelven autómatas resignados.
Arnulfo lleva a cuestas cuarenta años en el oficio de conducir Jeeps Willys. Su aspecto,
vivaz, afable y de pocas canas no refleja su edad. En su natal Salento nunca soñó con
ser Yipero (como se les dice a los conductores de estos jeeps) y ni siquiera conocía a
alguien que supiera manejar
De esos primeros días en el oficio cuenta que cuando los willys llegaron a Colombia, hacia
1950, importados por la desaparecida Caja Agraria como remanente que no fue usado por
el ejército de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, se hacía fiesta en los pueblos
con papayera, lechona, pólvora aguardiente y hasta llamaban al cura del pueblo para que
los bendijera “Era como celebrar el Año Nuevo o el 20 de julio. Los dueños de esos yipes
(sic) chicaneaban metiéndoles la doble y el bajo pa’ treparlos por las escaleras de la iglesia y
los muros de la plaza y cuanta trocha había”, comenta con cierto rictus de cuentero . De
los carros que tuvo, los modelos y los colores sostiene que eso es historia patria.”Es como
preguntarle a un marinero por las mujeres que conoció en su vida de puerto en puerto”,
sentencia Arnulfo mientras deja entrever una sonrisita picaresca que le producen sus
recuerdos. Se distrae un poco y limpia el capó de su carro con una bayetilla roja que
guarda en el bolsillo de la camisa esperando que se llene el cupo de su carro para viajar a la
vereda El Bizcocho.
Cuando llegaron al país, cada Jeep nuevo costaba 6.500 pesos. Era una suma inalcanzable
para este yipero, que como celador de una bodega ganaba 23 pesos mensuales. En 1957
un conocido suyo compró un Jeep y necesitaba alguien de confianza que se lo manejara.
Arnulfo no estaba muy a gusto en su trabajo de trasnochos, de modo que se ofreció para el
trabajo. Tres años más tarde pudo comprar su propio carro con un préstamo de la Caja
Agraria y desde eso no ha hecho otra cosa en su vida que no sea conducir Willys. Asegura
JR
M38 A1 1962
M151 1960 GENERAL MUTT

cosito
Mensajes: 60
Registrado: Lun Jun 08, 2009 9:16 pm
Ubicación: Armenia, Colombia

Mensaje por cosito » Jue Jun 11, 2009 10:52 am

Exelente todo lo que dicen sobre los willys jrinconf veo que conoces muy bien la historia de los willys en colombia, me imagino que vendras al quindio al desfile del yipao que es dentro de poco que bueno conocer gente que conoce tanto de willys aca en colombia.
Santiago
Willys CJ-2A 1948
# Serie 187884
# Motor 3J50751
# Chasis Desaparecido
# Body 177644

Tophe
Mensajes: 5
Registrado: Vie Jun 05, 2009 3:04 pm
Ubicación: Normandie, France
Contactar:

Mensaje por Tophe » Jue Jun 11, 2009 4:32 pm

Muchas gracias para sus respuestas. :D

Esta tarde, tengo apris muchas cosas sobre técnica de Yipao

jrinconf
Mensajes: 421
Registrado: Lun May 19, 2008 5:58 pm
Ubicación: BOGOTA COLOMBIA
Contactar:

Mensaje por jrinconf » Jue Jun 11, 2009 5:48 pm

Santiago ,los que saben de willys son los gurus argentinos .
El 20 de julio nos estan invitando a llevar willys militares cerca a Villavicencio para parcipar en el desfile del 20 de julio con la Brigada , nos dan hospedaje comida y un recordatorio para colcoar en el Willys , se anima ???
JR
M38 A1 1962
M151 1960 GENERAL MUTT

cosito
Mensajes: 60
Registrado: Lun Jun 08, 2009 9:16 pm
Ubicación: Armenia, Colombia

Mensaje por cosito » Jue Jun 11, 2009 9:29 pm

Muchas gracias por tu invitacion pero no creo q pueda asistir ya que para esa epoca espero tener mi willys desbaratado todo y en proceso de restauracion para dejarlo 0km. :-D :-D :-D :-D :-D
Santiago
Willys CJ-2A 1948
# Serie 187884
# Motor 3J50751
# Chasis Desaparecido
# Body 177644

Avatar de Usuario
conejo miguel
Socio
Socio
Mensajes: 23414
Registrado: Vie Feb 01, 2008 3:12 pm
Ubicación: mar del plata

Mensaje por conejo miguel » Jue Jun 11, 2009 9:34 pm

JR, no se que se conmemora en esa fecha, pero avisame si vas porque voy a estar cerca en esos días.-
Ante la irreparable pérdida del cajoncito de las respuestas, la administración no se hace cargo de la veracidad de las mismas.

CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"

cosito
Mensajes: 60
Registrado: Lun Jun 08, 2009 9:16 pm
Ubicación: Armenia, Colombia

Mensaje por cosito » Jue Jun 11, 2009 10:33 pm

MIguel el 20 de julio de 1810 fue el punto de partida de la independencia de colombia del dominio español
Santiago
Willys CJ-2A 1948
# Serie 187884
# Motor 3J50751
# Chasis Desaparecido
# Body 177644

jrinconf
Mensajes: 421
Registrado: Lun May 19, 2008 5:58 pm
Ubicación: BOGOTA COLOMBIA
Contactar:

Mensaje por jrinconf » Jue Jun 11, 2009 10:35 pm

Cambio de embajador ? El Dr Conejo viene a Colombia ?
cuando ?????
JR
M38 A1 1962
M151 1960 GENERAL MUTT

Avatar de Usuario
conejo miguel
Socio
Socio
Mensajes: 23414
Registrado: Vie Feb 01, 2008 3:12 pm
Ubicación: mar del plata

Mensaje por conejo miguel » Jue Jun 11, 2009 10:37 pm

Sorry, le erramos de Villavicencio :oops:
Pensé que vendrías vos para nuestra zona andina, jajaja!
Ante la irreparable pérdida del cajoncito de las respuestas, la administración no se hace cargo de la veracidad de las mismas.

CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"

Responder