Pintura alcahueta

Opiniones, consultas, todo acerca de los Willys.

Responder
Avatar de Usuario
conejo miguel
Socio
Socio
Mensajes: 23414
Registrado: Vie Feb 01, 2008 3:12 pm
Ubicación: mar del plata

Pintura alcahueta

Mensaje por conejo miguel » Lun Jun 11, 2018 12:07 pm

No se si será cierto pero es una curiosidad que no conocía:

https://es.gizmodo.com/como-una-pintura ... 1826721911
Ante la irreparable pérdida del cajoncito de las respuestas, la administración no se hace cargo de la veracidad de las mismas.

CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"

alejandromp71
Socio
Socio
Mensajes: 5935
Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
Ubicación: - huerta grande. cordoba-
Contactar:

Re: Pintura alcahueta

Mensaje por alejandromp71 » Mar Jun 12, 2018 7:54 am

Cómo una pintura especial en la capota de los Jepp de la Segunda Guerra Mundial protegió la vida de los soldados
https://es.gizmodo.com/como-una-pintura ... 1826721911
David Tracy

Si alguna vez has visto una imagen de un Jeep de la Segunda Guerra Mundial con pintura marrón entre los puntos de su estrella, podrías haber supuesto que se trataba simplemente de un toque estético. Pero era mucho más que eso: la pintura estaba allí para mantener seguros a los soldados. Esta fue la historia.
El objetivo de la pintura era protegerse contra los ataques de armas químicas. Se llamó “pintura detectora de vesicantes líquidos M5" (un vesicante es un agente químico que causa ampollas).
Después de hablar con un experto de la Segunda Guerra Mundial, retirado mecánico de tanques del US Marine Corps y conocedor de los lienzos de los Jeep de la WWII y la pintura vesicante (actualmente vende réplicas), Farrell Fox, supe que esta pintura estaba estandarizada por el European Theater of Operations en 1943.
Image: ETOUSA, Jan-Dec 1943
Un documento gubernamental “restringido”, que Fox me contó que encontró en los Archivos Nacionales, describe cómo funciona la pintura y cómo se debe aplicar a la estrella de cinco puntos (dicha estrella era el “Símbolo nacional de todos los vehículos de motor asignados a unidades tácticas” según el documento de 1942 del Departamento de Guerra AR 805-5).
“Con el fin de permitir la detección de vesicantes líquidos, se adopta el siguiente procedimiento”, dice el documento del European Theater of Operations. “Cuando el símbolo nacional esté ubicado en una posición visible para el conductor, el espacio entre los puntos de la estrella llevará pintura detectora de vesicantes líquidos M5, para formar un círculo alrededor de la estrella”
“En presencia de un ataque con vesicante”, continúa el documento, “la pintura detectora mostrará una advertencia al decolorarse de su color marrón original a rojo”, y luego continúa diciendo que la pintura no funciona si el vesicante es un vapor.
El documento continúa, diciendo que si el símbolo de la estrella no es visible, se debe pintar una pequeña mancha de pintura en un área que el conductor puede ver, y que la pintura debe renovarse dos veces al año o “siempre que sea posible” se comprueba y se vuelve remarcar. La pintura debe limpiarse con un pincel y agua, y debe mantenerse alejada del combustible con plomo, indica el documento.
No es de extrañar que esta pintura fuera para el teatro europeo, ya que Alemania se había hecho famosa por su uso de armas químicas durante la Primera Guerra Mundial.
De hecho, según un documento escrito por el U.S. Army Soldier and Biological Chemical Command, investigadores estadounidenses desarrollaron durante la Primera Guerra Mundial un tipo de pintura de aceite de linaza copiando a los alemanes, quienes estaban pintando sus capotas para detectar fugas de gas mostaza.
(Al mismo tiempo, es poco probable que la pintura realmente haya ayudado a salvar vidas durante la Segunda Guerra Mundial, ya que se sabe que los nazis usaron armas químicas principalmente en campos de concentración y no en campos de batalla. Sin embargo, dado el amplio uso de gas durante la guerra anterior de los alemanes, tiene sentido que se la haya considerado una precaución necesaria y práctica).
Según el documento, esta pintura cambiaba de amarillo a rojo dentro de los cuatro segundos posteriores al contacto con un agente de gas mostaza, pero la investigación nunca se terminó.
El informe continúa explicando que después de ver la pintura detectora británica de color azul a principios de la década de 1940, el ejército de Estados Unidos inventó la pintura detectora de vesicantes líquidos M5 de color verde oliva (vale la pena señalar que varias fuentes afirman que la pintura era más amarillenta color marrón), con 7.8 millones de latas dirigiéndose al ejército de Estados unidos para el final de la Segunda Guerra Mundial (aquí hay una lata original a la venta en Ebay).
Se pintó sobre varias superficies y se secó en cinco horas. Después de eso, durante el mes siguiente, la pintura se volvería roja cuando se mezclaba con un agente de gas mostaza líquida. (Tengan en cuenta que esto entra en conflicto con el documento del Teatro Europeo, que dice que la pintura generalmente funciona durante seis meses).
Algunas fuentes online afirman que la pintura es efectiva para detectar no solo gas mostaza (que, vale la pena señalar, no se dispersa realmente como un gas sino como gotas líquidas), sino también vesicante de Lewisita e incluso agentes nerviosos.
Usar pintura para detectar tales sustancias químicas es crucial, ya que, según la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, agentes como el gas mostaza, que tienen un olor característico, tienden a adormecer el sentido del olfato de la víctima “después de respirar unas cuantas veces para que el olor ya no se pueda distinguir”. Además, el organismo de implementación de la Convención de Armas Químicas establece que el daño respiratorio puede ocurrir incluso en presencia de concentraciones diminutas y no metabolizables del agente.
Por tanto, la pintura está ahí para proporcionar a los soldados un método de detección que no sea a través del olfato, lo que es importante, porque los efectos del gas mostaza son devastadores, como Lifehacker describió en un artículo diciendo:
Una vez expuestas, las víctimas huelen un olor similar a las plantas de mostaza, ajo o rábano picante. Pronto, comienzan a sentir un intenso picor e irritación de la piel en las próximas 24 horas. Poco a poco, esas áreas irritadas se convierten en una quemadura química y las víctimas desarrollan ampollas llenas de un líquido amarillo (esta es la foto menos gráfica que pude encontrar). Estas quemaduras pueden variar desde quemaduras de primer grado hasta quemaduras letales de tercer grado. Si los ojos están expuestos durante un ataque, la ceguera también es una posibilidad.
Obviamente, es fundamental que los soldados puedan reconocer la presencia de este tipo de cosas, por lo que el ejército estadounidense usó esta pintura detectora de vesicantes líquidos M5 no solo en vehículos (más que solo Jeeps, como en la capota del Chevy K43 en la foto de arriba) , sino también en cascos y en “escudos de detección de gas” que los soldados aliados usaron en sus brazos cuando invadieron Normandía.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com
ImagenImagen

alejandromp71
Socio
Socio
Mensajes: 5935
Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
Ubicación: - huerta grande. cordoba-
Contactar:

Re: Pintura alcahueta

Mensaje por alejandromp71 » Mar Jun 12, 2018 7:58 am

aunque parezca una fabula no podemos dejar de sorprendernos dia a dia todo los avances que se lograron en los años de la 2 guerra.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com
ImagenImagen

diegomt1972
Padrino
Padrino
Mensajes: 259
Registrado: Mar Jul 27, 2010 11:14 pm
Ubicación: Paso de los Libres - Corrientes

Re: Pintura alcahueta

Mensaje por diegomt1972 » Mié Jun 13, 2018 8:28 pm

Yo concocía el brazalete, que se ve en muchas fotos de época que llevaban colocados los soldados, no así el tema de la pintura. Muy buena información.
DIEGO

JEEP WILLYS MB 1943

BODY NUMBER 151.484

Avatar de Usuario
conejo miguel
Socio
Socio
Mensajes: 23414
Registrado: Vie Feb 01, 2008 3:12 pm
Ubicación: mar del plata

Re: Pintura alcahueta

Mensaje por conejo miguel » Mié Jun 13, 2018 9:21 pm

De todas maneras no parece haber dado muy buenos resultados. Claro que como casi no se usó gas mostaza en la 2° guerra tampoco le dieron muchas oportunidades de lucirse.
Recuerdo que en tiempos del casi conflicto con Chile apareció una supuesta pintura antiradar para los vehículos militares, y fue bastante común que lo incorporaran en los jeeps Mercedes y algunos de los últimos IKA que todavía tenía el ejército.

Lo que se decía era que no convenía pintar todo el vehículo, sino incorporarlo en manchones grandes en el diseño del camouflaje elegido, para que a la lectura del radar apareciera una figura inidentificable. Tampoco convenía usarlo en camiones y otros vehículos grandes, porque evidentemente eran imposibles de esconder por su tamaño.
Siempre me pareció que en realidad no fue más que un gran negocio para alguien :215
Ante la irreparable pérdida del cajoncito de las respuestas, la administración no se hace cargo de la veracidad de las mismas.

CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"

alejandromp71
Socio
Socio
Mensajes: 5935
Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
Ubicación: - huerta grande. cordoba-
Contactar:

Re: Pintura alcahueta

Mensaje por alejandromp71 » Lun Jun 15, 2020 8:58 am


Camuflaje del casco Alemán M 1916
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com
ImagenImagen

Responder