Nuestras Queridas!!
Nuestras Queridas!!
Todos son los dias de las Mujeres, pere este dia esta para hacernos acordar
Felices dias Chicas!!!
Felices dias Chicas!!!
Nada se pierde, todo se transforma......
M38A1 Willys Hurricane 62 (ex EA) el Pit-bull de los jeeps!
Carlos
M38A1 Willys Hurricane 62 (ex EA) el Pit-bull de los jeeps!
Carlos
- conejo miguel
- Socio
- Mensajes: 23411
- Registrado: Vie Feb 01, 2008 3:12 pm
- Ubicación: mar del plata
Re: Nuestras Queridas!!
Se permite brindar? 

Ante la irreparable pérdida del cajoncito de las respuestas, la administración no se hace cargo de la veracidad de las mismas.
CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"
CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"
Re: Nuestras Queridas!!
Feliz día a todas las chicas


Fulpi
MB 1942
CJ-2A 1946
El Willys, mi sueño de juventud cumplido a los 55.-
MB 1942
CJ-2A 1946
El Willys, mi sueño de juventud cumplido a los 55.-
-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
8M en la costa
El empoderamiento femenino se pone al volante de los 4x4
Un grupo diverso de mujeres se reunió en Cariló para vivir la experiencia de manejar por primera vez un todoterreno. Cuando la sororidad crece a la par de la adrenalina.
https://www.clarin.com/entremujeres/muj ... 9F3Nd.html
“Sí, la camioneta es para mí, pero la va a probar mi marido que es el que entiende de esto”.
Créase o no, quienes enseñan a manejar vehículos todoterreno todavía escuchan demasiado seguido este tipo de frases, como si corrieran los años 50 y no el siglo XXI. Porque, se sabe: las mujeres han ganado espacios en ámbitos donde históricamente han sido relegadas, pero todavía subsisten prejuicios. No sólo ajenos, sino también -y lo que es peor- propios.
“La mayoría, cuando viene en pareja, se ubica automáticamente en el rol de acompañante. A veces, hasta dejan que ellos hablen por ellas. Se cohíben. Pero cuando están entre pares se sienten más cómodas”, observa Sofía Cammarata (27), piloto experimentada en el rubro y entrenadora de novatos.
Decidida a promover el empoderamiento femenino al volante y en vísperas del Día Internacional de la Mujer, Sofía decidió organizar Mujeres Todoterreno, una jornada de capacitación teórico-práctica exclusiva para ellas de la que participó una periodista de Clarín. El grupo contó con integrantes de diversos perfiles, desde la piloto de carreras Ianina Zanazzi hasta la escritora Agustina Bazterrica -Premio Clarín Novela 2017- además de otras profesionales, amas de casa y estudiantes de entre 20 y 50 años.
Las chicas sólo quieren divertirse… manejando
El lugar de encuentro es el Off Road Park de Cariló, en la costa bonaerense, un predio de 26 hectáreas que tiene aspecto de parque de diversiones, con sectores que recrean distintos tipos y alturas de suelo y obstáculos. Al llegar, el grupo está ansioso por subirse a alguna de esas moles estacionadas en fila que fueron diseñadas para circular en cualquier tipo de superficie: tierra seca, barro, arena, piedra, nieve. Por eso también se los llama vehículos off road (literalmente, “fuera del camino” en inglés): pueden andar sobre asfalto, pero su verdadero potencial está en surcar los terrenos más desafiantes.
Antes de comenzar con las primeras maniobras, Sofía y otros integrantes del equipo de instructores del parque dan una charla introductoria en la que presentan los distintos modelos de vehículos -en este caso, todos de la marca Jeep, sponsor del evento- y sus prestaciones. Explican conceptos indispensables para encarar este tipo de conducción, diferente a la urbana en un auto de tracción simple. Desde la postura del cuerpo y la posición de las manos en el volante hasta detalles técnicos, con especial énfasis en las precauciones que hay que tomar para evitar accidentes. Sobre todo, queda clara una recomendación: la evaluación del circuito que se va a transitar y la planificación de la salida es tan o más importante que el saber utilizar la sofisticada tecnología de las camionetas.
Al fin llega la hora de la práctica, que va de menor a mayor complejidad. Hay entusiasmo pero también temor: se empieza por obstáculos simples, pero la consigna final es subir una pendiente de 7 metros y medio con un ángulo de 35 grados. Algo que, a simple vista de principiante, parece desafiar la ley de gravedad.
Paola Ramos (43, consultora en research y estrategia), es una de las que anticipa que ella sólo acompañará desde el asiento de atrás. Así lo hace, pálida y boquiabierta en cada ascenso y descenso, que le recuerdan por qué tampoco es fan de la montaña rusa. Sin embargo, en cada vuelta se va relajando y las compañeras la alientan. “¡Vamos Pao, vos podés, animate!”, corean. Dudosa, ella se sienta al volante y prueba con algunas rampas sencillas. Una vez que las atraviesa, su cara se transforma. Hay aplausos para celebrar su victoria.
“Hablame de sororidad”, dice una, recordando la palabra que se puso de moda después del estallido del Ni una menos.
“Sí, la camioneta es para mí, pero la va a probar mi marido que es el que entiende de esto”.
Créase o no, quienes enseñan a manejar vehículos todoterreno todavía escuchan demasiado seguido este tipo de frases, como si corrieran los años 50 y no el siglo XXI. Porque, se sabe: las mujeres han ganado espacios en ámbitos donde históricamente han sido relegadas, pero todavía subsisten prejuicios. No sólo ajenos, sino también -y lo que es peor- propios.
"Mujeres Todoterreno": Ianina Zanazzi en la cima de una pendiente de 7 metros y medio (Off Road 4x4 Experience)
“La mayoría, cuando viene en pareja, se ubica automáticamente en el rol de acompañante. A veces, hasta dejan que ellos hablen por ellas. Se cohíben. Pero cuando están entre pares se sienten más cómodas”, observa Sofía Cammarata (27), piloto experimentada en el rubro y entrenadora de novatos.
Decidida a promover el empoderamiento femenino al volante y en vísperas del Día Internacional de la Mujer, Sofía decidió organizar Mujeres Todoterreno, una jornada de capacitación teórico-práctica exclusiva para ellas de la que participó una periodista de Clarín. El grupo contó con integrantes de diversos perfiles, desde la piloto de carreras Ianina Zanazzi hasta la escritora Agustina Bazterrica -Premio Clarín Novela 2017- además de otras profesionales, amas de casa y estudiantes de entre 20 y 50 años.
"Mujeres Todoterreno": la escritora Agustina Bazterrica, al volante de una 4x4 (Off Road 4x4 Experience)
"Mujeres Todoterreno": la escritora Agustina Bazterrica, al volante de una 4x4 (Off Road 4x4 Experience)
Las chicas sólo quieren divertirse… manejando
El lugar de encuentro es el Off Road Park de Cariló, en la costa bonaerense, un predio de 26 hectáreas que tiene aspecto de parque de diversiones, con sectores que recrean distintos tipos y alturas de suelo y obstáculos. Al llegar, el grupo está ansioso por subirse a alguna de esas moles estacionadas en fila que fueron diseñadas para circular en cualquier tipo de superficie: tierra seca, barro, arena, piedra, nieve. Por eso también se los llama vehículos off road (literalmente, “fuera del camino” en inglés): pueden andar sobre asfalto, pero su verdadero potencial está en surcar los terrenos más desafiantes.
Antes de comenzar con las primeras maniobras, Sofía y otros integrantes del equipo de instructores del parque dan una charla introductoria en la que presentan los distintos modelos de vehículos -en este caso, todos de la marca Jeep, sponsor del evento- y sus prestaciones. Explican conceptos indispensables para encarar este tipo de conducción, diferente a la urbana en un auto de tracción simple. Desde la postura del cuerpo y la posición de las manos en el volante hasta detalles técnicos, con especial énfasis en las precauciones que hay que tomar para evitar accidentes. Sobre todo, queda clara una recomendación: la evaluación del circuito que se va a transitar y la planificación de la salida es tan o más importante que el saber utilizar la sofisticada tecnología de las camionetas.
Al fin llega la hora de la práctica, que va de menor a mayor complejidad. Hay entusiasmo pero también temor: se empieza por obstáculos simples, pero la consigna final es subir una pendiente de 7 metros y medio con un ángulo de 35 grados. Algo que, a simple vista de principiante, parece desafiar la ley de gravedad.
Paola Ramos (43, consultora en research y estrategia), es una de las que anticipa que ella sólo acompañará desde el asiento de atrás. Así lo hace, pálida y boquiabierta en cada ascenso y descenso, que le recuerdan por qué tampoco es fan de la montaña rusa. Sin embargo, en cada vuelta se va relajando y las compañeras la alientan. “¡Vamos Pao, vos podés, animate!”, corean. Dudosa, ella se sienta al volante y prueba con algunas rampas sencillas. Una vez que las atraviesa, su cara se transforma. Hay aplausos para celebrar su victoria.
“Hablame de sororidad”, dice una, recordando la palabra que se puso de moda después del estallido del Ni una menos.
Mujeres al borde de un ataque de adrenalina
Cuando el sol está bien alto en la tarde, es hora de una travesía por los médanos en playas abiertas. El grupo sale con los instructores a bordo de las camionetas en caravana, dejando pequeñas nubes de arena a su paso cada vez que aceleran. La zona elegida tiene dunas para escalar con poco riesgo de toparse de frente con un cuatriciclo del otro lado de la cima, pero igual los instructores van adelante monitoreando el área. Las más audaces se animan a circular en las pendientes laterales, una maniobra más riesgosa que implica avanzar con el vehículo ladeado, que se sacude ante cada irregularidad de esa base tan volátil.
Las conductoras se turnan, y la que no maneja filma o saca fotos: indispensable el registro visual de la hazaña. A esta altura, algunas ya saben que lo que probaron este día es un camino de ida. “Yo no lo sabía, pero esto es lo mío. Siento la misma adrenalina que cuando empecé mi carrera”, dice Romina Hrubik (37, médica oftalmóloga).
Por handy -“porque los celulares se quedan más rápido sin batería”- desde uno de los autos avisan que están demorados porque dos chicas del grupo que confesaron no saber manejar decidieron dar allí sus primeros pasos. Se repiten los aplausos y la celebración colectiva.
“¿Ves? Es importante que vieran que era algo que podían hacer. Hay terrenos que están preparados para recibirnos pero a veces somos nosotras las que no nos encargamos de ocuparlos”, reflexiona Sofía.
A la vuelta al predio, la pendiente de 7 metros y medios parece un juego de niños que ya no asusta a nadie.
El empoderamiento femenino se pone al volante de los 4x4
Un grupo diverso de mujeres se reunió en Cariló para vivir la experiencia de manejar por primera vez un todoterreno. Cuando la sororidad crece a la par de la adrenalina.
https://www.clarin.com/entremujeres/muj ... 9F3Nd.html
“Sí, la camioneta es para mí, pero la va a probar mi marido que es el que entiende de esto”.
Créase o no, quienes enseñan a manejar vehículos todoterreno todavía escuchan demasiado seguido este tipo de frases, como si corrieran los años 50 y no el siglo XXI. Porque, se sabe: las mujeres han ganado espacios en ámbitos donde históricamente han sido relegadas, pero todavía subsisten prejuicios. No sólo ajenos, sino también -y lo que es peor- propios.
“La mayoría, cuando viene en pareja, se ubica automáticamente en el rol de acompañante. A veces, hasta dejan que ellos hablen por ellas. Se cohíben. Pero cuando están entre pares se sienten más cómodas”, observa Sofía Cammarata (27), piloto experimentada en el rubro y entrenadora de novatos.
Decidida a promover el empoderamiento femenino al volante y en vísperas del Día Internacional de la Mujer, Sofía decidió organizar Mujeres Todoterreno, una jornada de capacitación teórico-práctica exclusiva para ellas de la que participó una periodista de Clarín. El grupo contó con integrantes de diversos perfiles, desde la piloto de carreras Ianina Zanazzi hasta la escritora Agustina Bazterrica -Premio Clarín Novela 2017- además de otras profesionales, amas de casa y estudiantes de entre 20 y 50 años.
Las chicas sólo quieren divertirse… manejando
El lugar de encuentro es el Off Road Park de Cariló, en la costa bonaerense, un predio de 26 hectáreas que tiene aspecto de parque de diversiones, con sectores que recrean distintos tipos y alturas de suelo y obstáculos. Al llegar, el grupo está ansioso por subirse a alguna de esas moles estacionadas en fila que fueron diseñadas para circular en cualquier tipo de superficie: tierra seca, barro, arena, piedra, nieve. Por eso también se los llama vehículos off road (literalmente, “fuera del camino” en inglés): pueden andar sobre asfalto, pero su verdadero potencial está en surcar los terrenos más desafiantes.
Antes de comenzar con las primeras maniobras, Sofía y otros integrantes del equipo de instructores del parque dan una charla introductoria en la que presentan los distintos modelos de vehículos -en este caso, todos de la marca Jeep, sponsor del evento- y sus prestaciones. Explican conceptos indispensables para encarar este tipo de conducción, diferente a la urbana en un auto de tracción simple. Desde la postura del cuerpo y la posición de las manos en el volante hasta detalles técnicos, con especial énfasis en las precauciones que hay que tomar para evitar accidentes. Sobre todo, queda clara una recomendación: la evaluación del circuito que se va a transitar y la planificación de la salida es tan o más importante que el saber utilizar la sofisticada tecnología de las camionetas.
Al fin llega la hora de la práctica, que va de menor a mayor complejidad. Hay entusiasmo pero también temor: se empieza por obstáculos simples, pero la consigna final es subir una pendiente de 7 metros y medio con un ángulo de 35 grados. Algo que, a simple vista de principiante, parece desafiar la ley de gravedad.
Paola Ramos (43, consultora en research y estrategia), es una de las que anticipa que ella sólo acompañará desde el asiento de atrás. Así lo hace, pálida y boquiabierta en cada ascenso y descenso, que le recuerdan por qué tampoco es fan de la montaña rusa. Sin embargo, en cada vuelta se va relajando y las compañeras la alientan. “¡Vamos Pao, vos podés, animate!”, corean. Dudosa, ella se sienta al volante y prueba con algunas rampas sencillas. Una vez que las atraviesa, su cara se transforma. Hay aplausos para celebrar su victoria.
“Hablame de sororidad”, dice una, recordando la palabra que se puso de moda después del estallido del Ni una menos.
“Sí, la camioneta es para mí, pero la va a probar mi marido que es el que entiende de esto”.
Créase o no, quienes enseñan a manejar vehículos todoterreno todavía escuchan demasiado seguido este tipo de frases, como si corrieran los años 50 y no el siglo XXI. Porque, se sabe: las mujeres han ganado espacios en ámbitos donde históricamente han sido relegadas, pero todavía subsisten prejuicios. No sólo ajenos, sino también -y lo que es peor- propios.
"Mujeres Todoterreno": Ianina Zanazzi en la cima de una pendiente de 7 metros y medio (Off Road 4x4 Experience)
“La mayoría, cuando viene en pareja, se ubica automáticamente en el rol de acompañante. A veces, hasta dejan que ellos hablen por ellas. Se cohíben. Pero cuando están entre pares se sienten más cómodas”, observa Sofía Cammarata (27), piloto experimentada en el rubro y entrenadora de novatos.
Decidida a promover el empoderamiento femenino al volante y en vísperas del Día Internacional de la Mujer, Sofía decidió organizar Mujeres Todoterreno, una jornada de capacitación teórico-práctica exclusiva para ellas de la que participó una periodista de Clarín. El grupo contó con integrantes de diversos perfiles, desde la piloto de carreras Ianina Zanazzi hasta la escritora Agustina Bazterrica -Premio Clarín Novela 2017- además de otras profesionales, amas de casa y estudiantes de entre 20 y 50 años.
"Mujeres Todoterreno": la escritora Agustina Bazterrica, al volante de una 4x4 (Off Road 4x4 Experience)
"Mujeres Todoterreno": la escritora Agustina Bazterrica, al volante de una 4x4 (Off Road 4x4 Experience)
Las chicas sólo quieren divertirse… manejando
El lugar de encuentro es el Off Road Park de Cariló, en la costa bonaerense, un predio de 26 hectáreas que tiene aspecto de parque de diversiones, con sectores que recrean distintos tipos y alturas de suelo y obstáculos. Al llegar, el grupo está ansioso por subirse a alguna de esas moles estacionadas en fila que fueron diseñadas para circular en cualquier tipo de superficie: tierra seca, barro, arena, piedra, nieve. Por eso también se los llama vehículos off road (literalmente, “fuera del camino” en inglés): pueden andar sobre asfalto, pero su verdadero potencial está en surcar los terrenos más desafiantes.
Antes de comenzar con las primeras maniobras, Sofía y otros integrantes del equipo de instructores del parque dan una charla introductoria en la que presentan los distintos modelos de vehículos -en este caso, todos de la marca Jeep, sponsor del evento- y sus prestaciones. Explican conceptos indispensables para encarar este tipo de conducción, diferente a la urbana en un auto de tracción simple. Desde la postura del cuerpo y la posición de las manos en el volante hasta detalles técnicos, con especial énfasis en las precauciones que hay que tomar para evitar accidentes. Sobre todo, queda clara una recomendación: la evaluación del circuito que se va a transitar y la planificación de la salida es tan o más importante que el saber utilizar la sofisticada tecnología de las camionetas.
Al fin llega la hora de la práctica, que va de menor a mayor complejidad. Hay entusiasmo pero también temor: se empieza por obstáculos simples, pero la consigna final es subir una pendiente de 7 metros y medio con un ángulo de 35 grados. Algo que, a simple vista de principiante, parece desafiar la ley de gravedad.
Paola Ramos (43, consultora en research y estrategia), es una de las que anticipa que ella sólo acompañará desde el asiento de atrás. Así lo hace, pálida y boquiabierta en cada ascenso y descenso, que le recuerdan por qué tampoco es fan de la montaña rusa. Sin embargo, en cada vuelta se va relajando y las compañeras la alientan. “¡Vamos Pao, vos podés, animate!”, corean. Dudosa, ella se sienta al volante y prueba con algunas rampas sencillas. Una vez que las atraviesa, su cara se transforma. Hay aplausos para celebrar su victoria.
“Hablame de sororidad”, dice una, recordando la palabra que se puso de moda después del estallido del Ni una menos.
Mujeres al borde de un ataque de adrenalina
Cuando el sol está bien alto en la tarde, es hora de una travesía por los médanos en playas abiertas. El grupo sale con los instructores a bordo de las camionetas en caravana, dejando pequeñas nubes de arena a su paso cada vez que aceleran. La zona elegida tiene dunas para escalar con poco riesgo de toparse de frente con un cuatriciclo del otro lado de la cima, pero igual los instructores van adelante monitoreando el área. Las más audaces se animan a circular en las pendientes laterales, una maniobra más riesgosa que implica avanzar con el vehículo ladeado, que se sacude ante cada irregularidad de esa base tan volátil.
Las conductoras se turnan, y la que no maneja filma o saca fotos: indispensable el registro visual de la hazaña. A esta altura, algunas ya saben que lo que probaron este día es un camino de ida. “Yo no lo sabía, pero esto es lo mío. Siento la misma adrenalina que cuando empecé mi carrera”, dice Romina Hrubik (37, médica oftalmóloga).
Por handy -“porque los celulares se quedan más rápido sin batería”- desde uno de los autos avisan que están demorados porque dos chicas del grupo que confesaron no saber manejar decidieron dar allí sus primeros pasos. Se repiten los aplausos y la celebración colectiva.
“¿Ves? Es importante que vieran que era algo que podían hacer. Hay terrenos que están preparados para recibirnos pero a veces somos nosotras las que no nos encargamos de ocuparlos”, reflexiona Sofía.
A la vuelta al predio, la pendiente de 7 metros y medios parece un juego de niños que ya no asusta a nadie.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
Cómo será el rally solidario y exclusivo para mujeres que se realizará en Argentina
Del 21 de abril al 3 de mayo se desarrollará la sexta edición del "Trophée Roses des Andes" en el norte del país. El mismo contará con la presencia de 60 participantes argentinas, francesas y canadienses
https://www.infobae.com/autos/2019/04/2 ... argentina/
Este año se celebrará la sexta edición del Trophée Roses des Andes, el primer y único rally 100% femenino, organizado por la empresa francesa Désertours. La competencia se desarrollará del 21 de abril al 3 de mayo en Argentina y contará con la participación de 60 mujeres provenientes de Francia, Canadá y Argentina.
Este rally, exclusivamente femenino, fue elaborado en la tradición de los rally-raids africanos. Por lo cual para darle una verdadera exigencia el trazado comprende caminos de Argentina que incluyen: la Ruta 40, la Cordillera de los Andes, paisajes de Salta y Jujuy que incluyen vistas de los Valles Calchaquíes, el parque de los Cardones, los viñedos de Cafayate, el Altiplano, las Salinas Grandes, Solar Grande, el Ojo de Mar y el volcán Licancabur, ubicado en la frontera entre Bolivia y Chile.
La competencia Trophée Roses des Andes es una carrera de orientación de 2.500 kilómetros y se corre en duplas a bordo de vehículos 4×4. El objetivo es realizar la etapa del día con ayuda de un Road-book, un mapa y de una brújula, siempre respetando los diferentes puntos de control, y recorriendo la menor cantidad de kilómetros posible.
Se especifica que el espíritu es de aventura, no hay noción de velocidad. Por la noche, los equipos arman sus carpas y se reúnen a compartir experiencias. El rally consta de cinco etapas, una de ellas llamada "maratón", que tiene una duración de dos días durante los cuales las competidoras acampan en total autonomía y soledad.
El rally ya cuenta con 30 equipos, cuyas integrantes promedian los 40 años de edad. La regla para todas las participantes es respetar el medioambiente tomando, por ejemplo, pistas ya existentes, y además se recomienda que circulen a una velocidad constante, con el fin de limitar el consumo de nafta y de emisiones de CO2.
Por otra parte, la carrera tiene un costado solidario, ya que cada año las participantes realizan donaciones financieras para la Fundación local "Equinoterapia del Azul" de Salta. Una estructura especializada en el cuidado de niños con discapacidades físicas, sensoriales o mentales mediante el contacto con animales.
Del 21 de abril al 3 de mayo se desarrollará la sexta edición del "Trophée Roses des Andes" en el norte del país. El mismo contará con la presencia de 60 participantes argentinas, francesas y canadienses
https://www.infobae.com/autos/2019/04/2 ... argentina/
Este año se celebrará la sexta edición del Trophée Roses des Andes, el primer y único rally 100% femenino, organizado por la empresa francesa Désertours. La competencia se desarrollará del 21 de abril al 3 de mayo en Argentina y contará con la participación de 60 mujeres provenientes de Francia, Canadá y Argentina.
Este rally, exclusivamente femenino, fue elaborado en la tradición de los rally-raids africanos. Por lo cual para darle una verdadera exigencia el trazado comprende caminos de Argentina que incluyen: la Ruta 40, la Cordillera de los Andes, paisajes de Salta y Jujuy que incluyen vistas de los Valles Calchaquíes, el parque de los Cardones, los viñedos de Cafayate, el Altiplano, las Salinas Grandes, Solar Grande, el Ojo de Mar y el volcán Licancabur, ubicado en la frontera entre Bolivia y Chile.
La competencia Trophée Roses des Andes es una carrera de orientación de 2.500 kilómetros y se corre en duplas a bordo de vehículos 4×4. El objetivo es realizar la etapa del día con ayuda de un Road-book, un mapa y de una brújula, siempre respetando los diferentes puntos de control, y recorriendo la menor cantidad de kilómetros posible.
Se especifica que el espíritu es de aventura, no hay noción de velocidad. Por la noche, los equipos arman sus carpas y se reúnen a compartir experiencias. El rally consta de cinco etapas, una de ellas llamada "maratón", que tiene una duración de dos días durante los cuales las competidoras acampan en total autonomía y soledad.
El rally ya cuenta con 30 equipos, cuyas integrantes promedian los 40 años de edad. La regla para todas las participantes es respetar el medioambiente tomando, por ejemplo, pistas ya existentes, y además se recomienda que circulen a una velocidad constante, con el fin de limitar el consumo de nafta y de emisiones de CO2.
Por otra parte, la carrera tiene un costado solidario, ya que cada año las participantes realizan donaciones financieras para la Fundación local "Equinoterapia del Azul" de Salta. Una estructura especializada en el cuidado de niños con discapacidades físicas, sensoriales o mentales mediante el contacto con animales.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
Vida cotidiana
Pese al avance de las mujeres en la sociedad, siguen siendo una minoría las que manejan
Por la brecha salarial, a ellas les cuesta más esfuerzo mantener un auto. También influyen el factor cultural y el mandato familiar.
https://www.clarin.com/sociedad/pese-av ... 1XHuZ.html
Tener un auto y mantenerlo. Manejar. En los números, las mujeres están bastante atrás. Del total de 21.832.125 licencias emitidas entre 2010 y 2018, apenas tres de cada 10 (5.935.024) son de ellas, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Los especialistas consultados por Clarín hablan de la brecha de género en lo salarial como una de las razones para explicar este desfasaje. El factor cultural y la violencia machista en la calle son otros elementos que destacan.
Según datos del Indec, el ingreso medio de varones en el tercer trimestre de 2018 fue de $ 20.963 mientras que el de las mujeres alcanzó apenas los $ 15.461. “La brecha es del 26% y cuando son trabajos precarios (sin contrato) asciende al 34%. Esto quiere decir que tienen mucha menos capacidad de ahorro para comprar y mantener un vehículo. En términos relativos les sale mucho más”, señala Mercedes D´Alessandro, que es doctora en Economía y autora del libro Economía Feminista.
Para D´Alessandro la violencia en la vía pública es otro punto en contra para la mujer. “No solo por los hechos de inseguridad. Las mujeres sufrimos otro tipo de situaciones en la calle, como acoso y abuso sexual. Además, recibimos más acusaciones al manejar solo por ser mujeres”, señala.
Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura del Gobierno de la Ciudad, dice que además de lo económico hay un “tema cultural”. “La posesión del auto familiar la sigue teniendo el varón que hasta hoy, en la mayoría de los casos, es considerado el jefe de familia”, sostiene en diálogo con este diario.
Y agrega: “En Capital y la región AMBA la mujer usa más el transporte público. Hace unos seis viajes por día. El hombre realiza dos: se mueve de la casa al trabajo. La mujer gana menos, también trabaja e incluso suele ocuparse de llevar a sus hijos al colegio y hacer las compras, dos tareas no remuneradas”.
Según Bisiau, el machismo también influye: “Las mujeres somos víctimas de insultos, maltrato, acoso. Respetar las reglas al volante está visto como una actitud temerosa. En cambio, parecería que lo correcto es ´ser agresivo y dominante´”.
“Nosotras seguimos las normas de convivencia y tránsito, mucho más que los varones. Y, por manejar mejor, se nos suele tildar de lentas o miedosas”, coincide Lucila Dietrich, creadora de la comunidad Mujeres al Volante. “Ocurre incluso cuando estamos haciendo algo que corresponde, como ceder el paso al peatón. ´Mujer tenías que ser´, te dicen. Me pasó”, advierte Dietrich e insiste en la importancia de achicar la brecha de género al volante.
En las escuelas de manejo consultadas por Clarín sostienen que se acercan más mujeres que hombres para aprender. “Muchas vienen porque necesitan ir en auto al trabajo o porque buscan que el vehículo se transforme en una salida laboral, algunas después del curso se convierten en conductoras de Uber", cuenta Gabriela, que forma parte de Autoescuela City Recoleta y remarca que, a su vez, "cada vez llegan más chicas jóvenes, de 18 o 19 años”.
Lucía, de Driver's School Barracas, está de acuerdo en que son más las alumnas mujeres: “Dicen que vienen a tomar clases porque no tienen familiares dispuestos a enseñarles o prestarles el auto”.
Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), el avance que se ve en relación a las conquistas de las mujeres en algunos ámbitos llega más lento a otros. “Si bien la brecha económica existe y es grande, creo que la principal dificultad tiene que ver con que desde chiquititas nos enseñaron que no servíamos para eso. Recién ahora se están sumando colectiveras y taxistas y aún son pocas", asegura Bianco.
"En muchas familias todavía se promueve que el hijo varón maneje. En tanto, no se incentiva a que lo haga la mujer. Y el peso de los mandatos de los padres es significativo”, remarca Bianco.
Un ejemplo claro que se observa desde la infancia tiene que ver con las ilustraciones de los manuales escolares, según resalta la referente de FEIM. “En los dibujos de los libros del colegio siempre son ellos los que manejan los autos. Todo eso lo vamos incorporando, tanto los hombres como las mujeres. Todavía queda mucho camino por recorrer”, cierra.
Pese al avance de las mujeres en la sociedad, siguen siendo una minoría las que manejan
Por la brecha salarial, a ellas les cuesta más esfuerzo mantener un auto. También influyen el factor cultural y el mandato familiar.
https://www.clarin.com/sociedad/pese-av ... 1XHuZ.html
Tener un auto y mantenerlo. Manejar. En los números, las mujeres están bastante atrás. Del total de 21.832.125 licencias emitidas entre 2010 y 2018, apenas tres de cada 10 (5.935.024) son de ellas, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Los especialistas consultados por Clarín hablan de la brecha de género en lo salarial como una de las razones para explicar este desfasaje. El factor cultural y la violencia machista en la calle son otros elementos que destacan.
Según datos del Indec, el ingreso medio de varones en el tercer trimestre de 2018 fue de $ 20.963 mientras que el de las mujeres alcanzó apenas los $ 15.461. “La brecha es del 26% y cuando son trabajos precarios (sin contrato) asciende al 34%. Esto quiere decir que tienen mucha menos capacidad de ahorro para comprar y mantener un vehículo. En términos relativos les sale mucho más”, señala Mercedes D´Alessandro, que es doctora en Economía y autora del libro Economía Feminista.
Para D´Alessandro la violencia en la vía pública es otro punto en contra para la mujer. “No solo por los hechos de inseguridad. Las mujeres sufrimos otro tipo de situaciones en la calle, como acoso y abuso sexual. Además, recibimos más acusaciones al manejar solo por ser mujeres”, señala.
Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura del Gobierno de la Ciudad, dice que además de lo económico hay un “tema cultural”. “La posesión del auto familiar la sigue teniendo el varón que hasta hoy, en la mayoría de los casos, es considerado el jefe de familia”, sostiene en diálogo con este diario.
Y agrega: “En Capital y la región AMBA la mujer usa más el transporte público. Hace unos seis viajes por día. El hombre realiza dos: se mueve de la casa al trabajo. La mujer gana menos, también trabaja e incluso suele ocuparse de llevar a sus hijos al colegio y hacer las compras, dos tareas no remuneradas”.
Según Bisiau, el machismo también influye: “Las mujeres somos víctimas de insultos, maltrato, acoso. Respetar las reglas al volante está visto como una actitud temerosa. En cambio, parecería que lo correcto es ´ser agresivo y dominante´”.
“Nosotras seguimos las normas de convivencia y tránsito, mucho más que los varones. Y, por manejar mejor, se nos suele tildar de lentas o miedosas”, coincide Lucila Dietrich, creadora de la comunidad Mujeres al Volante. “Ocurre incluso cuando estamos haciendo algo que corresponde, como ceder el paso al peatón. ´Mujer tenías que ser´, te dicen. Me pasó”, advierte Dietrich e insiste en la importancia de achicar la brecha de género al volante.
En las escuelas de manejo consultadas por Clarín sostienen que se acercan más mujeres que hombres para aprender. “Muchas vienen porque necesitan ir en auto al trabajo o porque buscan que el vehículo se transforme en una salida laboral, algunas después del curso se convierten en conductoras de Uber", cuenta Gabriela, que forma parte de Autoescuela City Recoleta y remarca que, a su vez, "cada vez llegan más chicas jóvenes, de 18 o 19 años”.
Lucía, de Driver's School Barracas, está de acuerdo en que son más las alumnas mujeres: “Dicen que vienen a tomar clases porque no tienen familiares dispuestos a enseñarles o prestarles el auto”.
Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), el avance que se ve en relación a las conquistas de las mujeres en algunos ámbitos llega más lento a otros. “Si bien la brecha económica existe y es grande, creo que la principal dificultad tiene que ver con que desde chiquititas nos enseñaron que no servíamos para eso. Recién ahora se están sumando colectiveras y taxistas y aún son pocas", asegura Bianco.
"En muchas familias todavía se promueve que el hijo varón maneje. En tanto, no se incentiva a que lo haga la mujer. Y el peso de los mandatos de los padres es significativo”, remarca Bianco.
Un ejemplo claro que se observa desde la infancia tiene que ver con las ilustraciones de los manuales escolares, según resalta la referente de FEIM. “En los dibujos de los libros del colegio siempre son ellos los que manejan los autos. Todo eso lo vamos incorporando, tanto los hombres como las mujeres. Todavía queda mucho camino por recorrer”, cierra.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
Seguridad vial
Mujeres al volante: ocho razones que demuestran que conducen mejor que los hombres
https://www.clarin.com/ciudades/mujeres ... Eeho_.html
El mito machista dice lo contrario, pero las cifras reflejan que ellas respetan más las normas de tránsito y protagonizan menos choques.
Resulta contrario a la razón sostener que el género de una persona determina su capacidad para manejar. La idoneidad para conducir un vehículo, como para ejercer la medicina o estudiar los agujeros negros, depende de su formación y aptitud y no de si es varón o mujer.
La obviedad de esta afirmación, sin embargo, no convence a todo el mundo: aún hoy persiste el viejo mito de que “las mujeres manejan peor que los hombres”. Pero, ¿hay alguna evidencia que permita sostenerlo? A continuación se presentan algunos datos que ayudarán a comprender que el dicho “mujer al volante peligro constante” choca de frente con la realidad.
1.- En la Ciudad de Buenos Aires, según datos oficiales, el 70% de las licencias de conducir emitidas es para varones y el 30% para mujeres. Sin embargo, esta proporción no se mantiene en diferentes indicadores de siniestralidad vial aportados por el Observatorio Vial del Gobierno porteño.
2.- En 2017, el 75% de las víctimas fatales en hechos de tránsito fueron varones y el 25% mujeres.
3.- De las 36 mujeres que murieron en 2017, 22 fueron peatones: esto significa que 6 de cada 10 fallecidas no iban dentro de un
4.- Entre los ocupantes (conductores y pasajeros) de vehículos de cuatro ruedas, los varones fueron el 86% de las víctimas y las mujeres el 14%. De las que formaron este porcentaje, 4 eran pasajeras y sólo una conducía.
5.- Entre los motociclistas, las víctimas fueron varones en un 95%. De las 8 mujeres que fallecieron, 6 eran acompañantes y sólo 2 conducían la moto. Estos dos últimos datos demuestran que fueron los varones quienes mayoritariamente produjeron los hechos que derivaron en el fallecimiento de mujeres.
Otros números demuestran que las mujeres son más responsables cumpliendo las normas de tránsito y no se pelean en las calles como los varones.
6.- En los controles de alcoholemia, los varones representaron el 87% y las mujeres el 13% de los conductores alcoholizados.
7.- En un estudio realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en 2016, se observó que el 58,4% de las conductoras mujeres usaba el cinturón de seguridad contra el 48,6% de los conductores varones.
8.- Entre los 166 imputados de 2017 por daños y amenazas en la vía pública, sólo hubo 3 mujeres.
Pese a esta evidencia, las mujeres al volante siguen siendo discriminadas por los varones, que las consideran “distraídas”, “miedosas” o “torpes”. Esto se ve no sólo en los insultos o descalificaciones machistas en la calle sino en situaciones que parecen inocentes pero encierran la suposición de que una mujer “no sabe hacerlo”. Por ejemplo, cuando un varón deja su auto en zona de trapitos, el cuidacoches se limitará a pedirle dinero. A una mujer, en cambio, le “enseñará” con gestos cómo debe estacionar. Cuando una mujer estaciona detrás de un varón que acaba de hacerlo, es habitual que éste se quede hasta el fin de la maniobra para verificar que ella no toque su vehículo, algo que no haría si se tratara de un varón. Casos como estos hay muchos.
La discriminación también se da en el ámbito laboral. Las empresas de transporte público en su inmensa mayoría no contratan mujeres, lo que ha motivado planteos judiciales que llegaron hasta la Corte Suprema: pese a los fallos a favor de la igualdad de oportunidades y la imposición de un cupo femenino para cubrir el 30% de la plantilla, ellas siguen excluidas.
Los dueños de líneas de colectivos urbanos y también de micros de larga distancia aducen que tener que montar vestuarios diferentes u otorgar licencias por maternidad o enfermedad de hijos son motivos para no emplearlas, y agregan que a las mujeres les “falta carácter” para bancarse un trabajo duro y que se necesita “fuerza” para maniobrar un ómnibus. La línea municipal Centenario, en Vicente López, desmiente estos prejuicios: todas sus choferes son mujeres.
En el subte también hay cada vez más mujeres conductoras. En el gremio de los taxistas, en cambio, sólo 1 de cada 100 son mujeres.
Mujeres al volante: ocho razones que demuestran que conducen mejor que los hombres
https://www.clarin.com/ciudades/mujeres ... Eeho_.html
El mito machista dice lo contrario, pero las cifras reflejan que ellas respetan más las normas de tránsito y protagonizan menos choques.
Resulta contrario a la razón sostener que el género de una persona determina su capacidad para manejar. La idoneidad para conducir un vehículo, como para ejercer la medicina o estudiar los agujeros negros, depende de su formación y aptitud y no de si es varón o mujer.
La obviedad de esta afirmación, sin embargo, no convence a todo el mundo: aún hoy persiste el viejo mito de que “las mujeres manejan peor que los hombres”. Pero, ¿hay alguna evidencia que permita sostenerlo? A continuación se presentan algunos datos que ayudarán a comprender que el dicho “mujer al volante peligro constante” choca de frente con la realidad.
1.- En la Ciudad de Buenos Aires, según datos oficiales, el 70% de las licencias de conducir emitidas es para varones y el 30% para mujeres. Sin embargo, esta proporción no se mantiene en diferentes indicadores de siniestralidad vial aportados por el Observatorio Vial del Gobierno porteño.
2.- En 2017, el 75% de las víctimas fatales en hechos de tránsito fueron varones y el 25% mujeres.
3.- De las 36 mujeres que murieron en 2017, 22 fueron peatones: esto significa que 6 de cada 10 fallecidas no iban dentro de un
4.- Entre los ocupantes (conductores y pasajeros) de vehículos de cuatro ruedas, los varones fueron el 86% de las víctimas y las mujeres el 14%. De las que formaron este porcentaje, 4 eran pasajeras y sólo una conducía.
5.- Entre los motociclistas, las víctimas fueron varones en un 95%. De las 8 mujeres que fallecieron, 6 eran acompañantes y sólo 2 conducían la moto. Estos dos últimos datos demuestran que fueron los varones quienes mayoritariamente produjeron los hechos que derivaron en el fallecimiento de mujeres.
Otros números demuestran que las mujeres son más responsables cumpliendo las normas de tránsito y no se pelean en las calles como los varones.
6.- En los controles de alcoholemia, los varones representaron el 87% y las mujeres el 13% de los conductores alcoholizados.
7.- En un estudio realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en 2016, se observó que el 58,4% de las conductoras mujeres usaba el cinturón de seguridad contra el 48,6% de los conductores varones.
8.- Entre los 166 imputados de 2017 por daños y amenazas en la vía pública, sólo hubo 3 mujeres.
Pese a esta evidencia, las mujeres al volante siguen siendo discriminadas por los varones, que las consideran “distraídas”, “miedosas” o “torpes”. Esto se ve no sólo en los insultos o descalificaciones machistas en la calle sino en situaciones que parecen inocentes pero encierran la suposición de que una mujer “no sabe hacerlo”. Por ejemplo, cuando un varón deja su auto en zona de trapitos, el cuidacoches se limitará a pedirle dinero. A una mujer, en cambio, le “enseñará” con gestos cómo debe estacionar. Cuando una mujer estaciona detrás de un varón que acaba de hacerlo, es habitual que éste se quede hasta el fin de la maniobra para verificar que ella no toque su vehículo, algo que no haría si se tratara de un varón. Casos como estos hay muchos.
La discriminación también se da en el ámbito laboral. Las empresas de transporte público en su inmensa mayoría no contratan mujeres, lo que ha motivado planteos judiciales que llegaron hasta la Corte Suprema: pese a los fallos a favor de la igualdad de oportunidades y la imposición de un cupo femenino para cubrir el 30% de la plantilla, ellas siguen excluidas.
Los dueños de líneas de colectivos urbanos y también de micros de larga distancia aducen que tener que montar vestuarios diferentes u otorgar licencias por maternidad o enfermedad de hijos son motivos para no emplearlas, y agregan que a las mujeres les “falta carácter” para bancarse un trabajo duro y que se necesita “fuerza” para maniobrar un ómnibus. La línea municipal Centenario, en Vicente López, desmiente estos prejuicios: todas sus choferes son mujeres.
En el subte también hay cada vez más mujeres conductoras. En el gremio de los taxistas, en cambio, sólo 1 de cada 100 son mujeres.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
Consejos para conducir durante el embarazo
Manejar durante el embarazo no tiene ninguna restricción por parte de los médicos ni de las autoridades de tránsito, siempre y cuando el embarazo transcurra de forma normal. Sin embargo, hay que considerar algunas cuestiones para viajar con seguridad y no exponerse a riesgos.
https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-mar ... e-embarazo
Debido a los grandes cambios físicos y cotidianos en la mujer durante la gestación, es importante tener en cuenta algunos consejos para que la conducción no genere incomodidad o malestar durante esta etapa.
1. Adaptar el espacio en el asiento del conductor para acomodar el cuerpo y adoptar una postura cómoda.
2. Usar siempre el cinturón de seguridad, ya sea como conductora o acompañante. La correa superior debe pasar por la clavícula y entre los senos, y la correa inferior debe ir sobre la cadera, nunca sobre el vientre. Si el cinturón está correctamente puesto no tiene que molestar o dañar al bebé.
3. El airbag debe estar a una distancia mínima de entre 20 y 25 cm entre el cuerpo y el volante.
4. Regular la altura del asiento y del volante para que el airbag no se dirija hacia el vientre de manera directa en caso de tener un accidente.
5. En viajes largos, hacer paradas cada 90 minutos para descansar y constatar que la embarazada se sienta bien para continuar. Si la embarazada viaja como pasajera, debe utilizar los asientos en donde los cinturones de seguridad sean de tres puntos, y disponer de espacios holgados.
6. Evita realizar maniobras bruscas como acelerar y desacelerar constantemente. Eso puede provocar náuseas.
¿Hasta qué tiempo de embarazo puede manejar una embarazada?
Es posible conducir durante el embarazo, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas. Se trata de un proceso natural, entonces no tiene que impedir llevar una vida normal y desarrollar las actividades habituales, incluidos los viajes y la conducción.
Como cada embarazo es particular, no existe una fecha límite que impida conducir, pero se recomienda que a partir de la semana 30 de gestación se tomen mayores precauciones.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/
Manejar durante el embarazo no tiene ninguna restricción por parte de los médicos ni de las autoridades de tránsito, siempre y cuando el embarazo transcurra de forma normal. Sin embargo, hay que considerar algunas cuestiones para viajar con seguridad y no exponerse a riesgos.
https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-mar ... e-embarazo
Debido a los grandes cambios físicos y cotidianos en la mujer durante la gestación, es importante tener en cuenta algunos consejos para que la conducción no genere incomodidad o malestar durante esta etapa.
1. Adaptar el espacio en el asiento del conductor para acomodar el cuerpo y adoptar una postura cómoda.
2. Usar siempre el cinturón de seguridad, ya sea como conductora o acompañante. La correa superior debe pasar por la clavícula y entre los senos, y la correa inferior debe ir sobre la cadera, nunca sobre el vientre. Si el cinturón está correctamente puesto no tiene que molestar o dañar al bebé.
3. El airbag debe estar a una distancia mínima de entre 20 y 25 cm entre el cuerpo y el volante.
4. Regular la altura del asiento y del volante para que el airbag no se dirija hacia el vientre de manera directa en caso de tener un accidente.
5. En viajes largos, hacer paradas cada 90 minutos para descansar y constatar que la embarazada se sienta bien para continuar. Si la embarazada viaja como pasajera, debe utilizar los asientos en donde los cinturones de seguridad sean de tres puntos, y disponer de espacios holgados.
6. Evita realizar maniobras bruscas como acelerar y desacelerar constantemente. Eso puede provocar náuseas.
¿Hasta qué tiempo de embarazo puede manejar una embarazada?
Es posible conducir durante el embarazo, siempre y cuando se tomen las medidas adecuadas. Se trata de un proceso natural, entonces no tiene que impedir llevar una vida normal y desarrollar las actividades habituales, incluidos los viajes y la conducción.
Como cada embarazo es particular, no existe una fecha límite que impida conducir, pero se recomienda que a partir de la semana 30 de gestación se tomen mayores precauciones.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
Steh Hiesher
12.900 suscriptores
Second installment in our #stayathomejeepchallenge my wife and daughter take the Jeep for a ride around the yard.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


- conejo miguel
- Socio
- Mensajes: 23411
- Registrado: Vie Feb 01, 2008 3:12 pm
- Ubicación: mar del plata
Re: Nuestras Queridas!!
Que raro ese jeep. 3A con parabrisas de 2A y over drive.
El motor vaya a saber de qué es, pero suena a Rastrojero.
Me gustó el pomo en el volante
El motor vaya a saber de qué es, pero suena a Rastrojero.
Me gustó el pomo en el volante

Ante la irreparable pérdida del cajoncito de las respuestas, la administración no se hace cargo de la veracidad de las mismas.
CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"
CJ 2A 1947 "El Yipito"
CJ 2A 1948 "El Cuñao"
JA 1B 1956 "El ahijado"
-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
mira aca y vas a entender el porque miguel!conejo miguel escribió: ↑Mié Abr 15, 2020 7:18 pmQue raro ese jeep. 3A con parabrisas de 2A y over drive.
El motor vaya a saber de qué es, pero suena a Rastrojero.
Me gustó el pomo en el volante![]()
viewtopic.php?f=13&p=133553#p133553
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
[youtube]https://www.youtube.com/watch?time_cont ... e=emb_logo[/youtube]
Sara Hebe Ft El Plvybxy - Gameboy
Sara Hebe de subió a un jeep y narró una situación al estilo "Mad Max", pero en código argento.
Sara Hebe Ft El Plvybxy - Gameboy
Sara Hebe de subió a un jeep y narró una situación al estilo "Mad Max", pero en código argento.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
salidos en este 8 de marzo a todas ellas!!!
linda propuesta y mas con ellos!
Mujeres Todo Terreno: dos días en la escuelita de manejo off-road de Jeep
https://autoblog.com.ar/2021/03/08/muje ... d-de-jeep/
Texto de Virginia Guidetti
Fotos de Jeep Argentina y V.G.
Desde Villa Gesell (Buenos Aires) – Días atrás se llevó a cabo la tercera edición de la clínica de manejo off road de Mujeres TT, patrocinada por Jeep. De sólo leer el mensaje de invitación de parte de Autoblog, mi cabecita empezó a tirar vueltas: 4×4 es una de las siglas más atractivas que existen. A mí, en particular, todo lo que tenga que ver con vehículos deportivos me fascina y el off-road en cuatro ruedas es algo que tenía pendiente.
Esta capacitación para mujeres es una idea de Sofía Cammarata (leer entrevista). Ella es una auténtica aventurera y se nota que le corre por las venas. Está en el tema y sabe mucho. Participé de muchísimas charlas técnicas en clínicas de manejo y track days de dos ruedas, y que en este caso hubiera una mujer al frente, fue algo distinto: inspirador.
DÍA 1
Con su voz calma y segura, Sofía nos fue haciendo una introducción al 4×4, a nosotras, un grupo de mujeres que llegamos de mil lados distintos, pero ninguna de ese palo específico. Escuchamos con atención, haciendo alguna pregunta técnica cada tanto, pero más que nada empapándonos de todo el conocimiento posible, porque en breve, nos tocaría salir al circuito de obstáculos. Si alguna estuvo nerviosa, no se notó. Creo que, viniendo de Sofía, el mensaje de que todas las que queremos, podemos hacerlo, fue más fácil de creer.
Nos explicó desde lo básico. Diferentes tipos de vehículos, y cuáles son los más aptos para esta actividad. Aprendimos de ángulos de despeje, de ataque, ventral y de salida. Cómo cuidar al vehículo, porque salir off-road no significa permiso para romper. Y está más que claro, porque el auto que te lleva, también te tiene que traer de vuelta. Hablamos de seguridad, sobre qué cosas hay que tener en cuenta antes de salir a la aventura, para estar seguros y no tomar riesgos innecesarios. Y también de maniobras en particular, por ejemplo, cómo conducir en ascenso y en descenso. Mientras tanto, de fondo de las diapositivas, veíamos fotos publicitarias de Wrangler arriba de médanos enormes, sin saber, que al día siguiente, seríamos nosotras atrás del volante en esas fotos.
Salimos a la pista del Off Road Park en Villa Gesell. Fue el primer contacto con la flota de Jeep. Tuvimos a disposición cuatro Compass, en sus versiones Limited Plus, Limited Plus TD y Trailhawk TD. Y tres Wrangler JL, en versiones Sahara Overland y Rubicon, que es la más “pura sangre” de Jeep, todos con motor naftero V6 de 3.6 litros.
Primero nos hicieron espectaculares demostraciones de manejo, y dijimos: “Claro, ellos lo hacen porque hace mil años que están en esto”.
Nos subimos de a cuatro en cada camioneta, porque nos fuimos turnando al volante. Acoplamos la caja reductora y despacito empezamos a pasar por los obstáculos. Pasamos por la prueba de descuelgue de suspensión, donde de repente la mitad del auto queda en el aire. Subimos la altura de un piso de escaleras y bajamos por rampas de piedras. Y así, de esa manera, nos fuimos metiendo en el mundo del off-road.
Eso ya merecía un descanso, así que paramos a tomar un café y conocernos más entre nosotras. Algunas de las chicas casi no manejaban en su vida diaria. Y otras eran las primeras mujeres de su familia en hacerlo. Otras eran actrices, abogadas, financistas, mamás o creadoras de métodos de entrenamiento. Había un poco de todo. Prueba suficiente de que cualquiera a la que le guste esta actividad aventurera puede aprender a hacerla, aunque no tenga ningún tipo de conocimiento previo.
Para el resto del día se nos sumaron dos Ram 1500. Con las pick-ups salimos a recorrer los médanos internos del Off Road Park. En un par de veces se nos complicó, tuvimos que hacer un rescate y se nos hizo de noche. En esta parte del día no llegué a manejar, así que mi encuentro con la arena real sería de lleno, al día siguiente.
DÍA 2
La actividad del día siguiente fue planteada en forma de raid. Teníamos que cubrir tres checkpoints y, en cada lugar, hacer una prueba en equipo. Nos separaron en equipos y nos dieron un GPS. Los checkpoints estaban ya cargados, nosotras teníamos que leer el terreno y buscar la forma más fácil y segura de llegar a cada punto. Parece simple, pero ver médanos de 20 metros y tener que sortearlos, puede poner nervioso a varios valientes. Más aún si vas a bordo de un bicho tan grande y pesado como una Ram.
Llegamos al primer punto. A lo lejos, vimos otra Ram perfectamente colgada en la cima de una duna. Como si lo hubieran hecho a propósito. Nos acercamos en medio de una tormenta de arena y nos dijeron: “Chicas, tienen que desencajar la camioneta”.
No nos íbamos a achicar. Ninguna titubeó. Agarramos las palas, la eslinga y nos pusimos a trabajar. La arena estaba suelta, así que fue bastante fácil. Liberamos un poco la panza de la camioneta, conectamos la eslinga al frente de la Ram encajada y a la cola de la nuestra. Con muy poco esfuerzo, la Ram a mi mando -la encajada- bajó la colina de arena suavemente.
¡Qué linda sensación completar una prueba en la que, si hubiéramos estado into the wild, y hubiera habido hombres cerca, quizás ni me hubiera metido a ayudar!
Después me subí a una Compass Limited Plus, la “menos” apta para el off road de todas las que teníamos, pero igualmente equipada con 4×4 Low, que es una primera marcha de relación bien corta. Es divertidísima de manejar, trepa muy bien los médanos -aún con ruedas de calle- porque la presión, diría Sofía, es lo más importante: “Salir con ruedas infladas a la arena, es como querer trepar un médano con zapatos con tacos”. También hice unos intentos de trompo en la playa, y entre todo, puedo asegurar que esta camioneta familiar, tiene lo mejor del ADN Jeep.
Las dos pruebas que siguieron fueron más fáciles, pero no menos instructivas. Cómo inflar un neumático desinflado con el aire de la rueda de auxilio y cómo cambiar una rueda en la arena, donde el cricket tiende a hundirse en vez de levantar la camioneta. Otra vez, no hay que tener miedo de dejar las patitas del auto en el aire.
La travesía de regreso fue hermosa. Ahora a bordo de un Wrangler Rubicon, porque no podía volverme sin manejarlo. Literalmente, tuve que primerear el puesto de piloto porque todas lo miraban con ganas. No hay mucho que decir. Creo que, en esta nave, no te das cuenta de la dificultad del terreno: resuelve todo ella sola. Va para adelante como sea, donde sea. No por nada es el mejor 4×4 del mundo.
Ya de regreso en el Off Road Park. Estacionamos y nos preguntamos si ya el día había terminado. ¿Acaso el sueño estaba llegando a su fin? Nos miramos entre todas, esperando debajo de lo que parecían rieles de una montaña rusa. De sólo verla me daba vértigo, así que miré para otro lado mientras tomamos un café y charlábamos con las chicas. Y en eso se acercó Nemo, uno de los instructores, y nos dijo: “Chicas, ¿quién quiere subir a la rampa?”
¡¿Qué?! ¿Nosotras subir las camionetas por ahí? ¿Casi tres pisos de rampa a casi 40 grados? Miré atónita, sin saber si me iba a animar o no, esperando a ver quién hacía el primer movimiento. Y creo que la única que lo dudo fui yo, porque en seguida todas hicieron fila para empezar. La primera fue una chica que hace Feng Shui y meditación, lo que me sorprendió porque con esa calma afrontó un obstáculo que a mí me tenía temblando. Y no solo subió el Wrangler, sino que después subió la Ram también. A estas chicas no las para nada.
Bueno, sí: me tuve que animar. Así que salté arriba del Wrangler Rubicon de nuevo, y apunté a la rampa. Sofía de copiloto, otra vez con esa calma que te hace ver que esto, en realidad no es nada. No se inmuta, confía en nosotras y yo confío en ella. Solté el freno de a poco, y el Wrangler empezó a subir solo, sin que yo tocara el acelerador, como caballo que ya conoce el camino. ¡Qué máquina, Dios mío! Me colgué para afuera de la ventana, comprobando que la rueda delantera fuera bien pisando donde corresponde. Fue lo único que tuve que hacer. Llegué arriba, frené y mientras me sacaban una foto, pensé: “¿En dónde estoy?”
Pensé en todo lo que pasé estos dos días y en lo enriquecida que me estaba yendo. Es verdad que me fui distinta. Me fui agradecida, me fui confiando más en mí y con otras perspectivas. Lo que confirma que la experiencia de Mujeres TT es todo un éxito. ¿Querían que demostremos que lo podíamos hacer? Lo hicimos todas.
Disculpen, chicos, si lo hicimos parecer tan fácil.
V.G.
* Modelo y apasionada de las motos en toda su expresión: viajera, piloto de velocidad y ahora también de enduro (@Vir.Guidetti).
[youtube]https://youtu.be/AMgzMv2I8CE[/youtube]
linda propuesta y mas con ellos!
Mujeres Todo Terreno: dos días en la escuelita de manejo off-road de Jeep
https://autoblog.com.ar/2021/03/08/muje ... d-de-jeep/
Texto de Virginia Guidetti
Fotos de Jeep Argentina y V.G.
Desde Villa Gesell (Buenos Aires) – Días atrás se llevó a cabo la tercera edición de la clínica de manejo off road de Mujeres TT, patrocinada por Jeep. De sólo leer el mensaje de invitación de parte de Autoblog, mi cabecita empezó a tirar vueltas: 4×4 es una de las siglas más atractivas que existen. A mí, en particular, todo lo que tenga que ver con vehículos deportivos me fascina y el off-road en cuatro ruedas es algo que tenía pendiente.
Esta capacitación para mujeres es una idea de Sofía Cammarata (leer entrevista). Ella es una auténtica aventurera y se nota que le corre por las venas. Está en el tema y sabe mucho. Participé de muchísimas charlas técnicas en clínicas de manejo y track days de dos ruedas, y que en este caso hubiera una mujer al frente, fue algo distinto: inspirador.
DÍA 1
Con su voz calma y segura, Sofía nos fue haciendo una introducción al 4×4, a nosotras, un grupo de mujeres que llegamos de mil lados distintos, pero ninguna de ese palo específico. Escuchamos con atención, haciendo alguna pregunta técnica cada tanto, pero más que nada empapándonos de todo el conocimiento posible, porque en breve, nos tocaría salir al circuito de obstáculos. Si alguna estuvo nerviosa, no se notó. Creo que, viniendo de Sofía, el mensaje de que todas las que queremos, podemos hacerlo, fue más fácil de creer.
Nos explicó desde lo básico. Diferentes tipos de vehículos, y cuáles son los más aptos para esta actividad. Aprendimos de ángulos de despeje, de ataque, ventral y de salida. Cómo cuidar al vehículo, porque salir off-road no significa permiso para romper. Y está más que claro, porque el auto que te lleva, también te tiene que traer de vuelta. Hablamos de seguridad, sobre qué cosas hay que tener en cuenta antes de salir a la aventura, para estar seguros y no tomar riesgos innecesarios. Y también de maniobras en particular, por ejemplo, cómo conducir en ascenso y en descenso. Mientras tanto, de fondo de las diapositivas, veíamos fotos publicitarias de Wrangler arriba de médanos enormes, sin saber, que al día siguiente, seríamos nosotras atrás del volante en esas fotos.
Salimos a la pista del Off Road Park en Villa Gesell. Fue el primer contacto con la flota de Jeep. Tuvimos a disposición cuatro Compass, en sus versiones Limited Plus, Limited Plus TD y Trailhawk TD. Y tres Wrangler JL, en versiones Sahara Overland y Rubicon, que es la más “pura sangre” de Jeep, todos con motor naftero V6 de 3.6 litros.
Primero nos hicieron espectaculares demostraciones de manejo, y dijimos: “Claro, ellos lo hacen porque hace mil años que están en esto”.
Nos subimos de a cuatro en cada camioneta, porque nos fuimos turnando al volante. Acoplamos la caja reductora y despacito empezamos a pasar por los obstáculos. Pasamos por la prueba de descuelgue de suspensión, donde de repente la mitad del auto queda en el aire. Subimos la altura de un piso de escaleras y bajamos por rampas de piedras. Y así, de esa manera, nos fuimos metiendo en el mundo del off-road.
Eso ya merecía un descanso, así que paramos a tomar un café y conocernos más entre nosotras. Algunas de las chicas casi no manejaban en su vida diaria. Y otras eran las primeras mujeres de su familia en hacerlo. Otras eran actrices, abogadas, financistas, mamás o creadoras de métodos de entrenamiento. Había un poco de todo. Prueba suficiente de que cualquiera a la que le guste esta actividad aventurera puede aprender a hacerla, aunque no tenga ningún tipo de conocimiento previo.
Para el resto del día se nos sumaron dos Ram 1500. Con las pick-ups salimos a recorrer los médanos internos del Off Road Park. En un par de veces se nos complicó, tuvimos que hacer un rescate y se nos hizo de noche. En esta parte del día no llegué a manejar, así que mi encuentro con la arena real sería de lleno, al día siguiente.
DÍA 2
La actividad del día siguiente fue planteada en forma de raid. Teníamos que cubrir tres checkpoints y, en cada lugar, hacer una prueba en equipo. Nos separaron en equipos y nos dieron un GPS. Los checkpoints estaban ya cargados, nosotras teníamos que leer el terreno y buscar la forma más fácil y segura de llegar a cada punto. Parece simple, pero ver médanos de 20 metros y tener que sortearlos, puede poner nervioso a varios valientes. Más aún si vas a bordo de un bicho tan grande y pesado como una Ram.
Llegamos al primer punto. A lo lejos, vimos otra Ram perfectamente colgada en la cima de una duna. Como si lo hubieran hecho a propósito. Nos acercamos en medio de una tormenta de arena y nos dijeron: “Chicas, tienen que desencajar la camioneta”.
No nos íbamos a achicar. Ninguna titubeó. Agarramos las palas, la eslinga y nos pusimos a trabajar. La arena estaba suelta, así que fue bastante fácil. Liberamos un poco la panza de la camioneta, conectamos la eslinga al frente de la Ram encajada y a la cola de la nuestra. Con muy poco esfuerzo, la Ram a mi mando -la encajada- bajó la colina de arena suavemente.
¡Qué linda sensación completar una prueba en la que, si hubiéramos estado into the wild, y hubiera habido hombres cerca, quizás ni me hubiera metido a ayudar!
Después me subí a una Compass Limited Plus, la “menos” apta para el off road de todas las que teníamos, pero igualmente equipada con 4×4 Low, que es una primera marcha de relación bien corta. Es divertidísima de manejar, trepa muy bien los médanos -aún con ruedas de calle- porque la presión, diría Sofía, es lo más importante: “Salir con ruedas infladas a la arena, es como querer trepar un médano con zapatos con tacos”. También hice unos intentos de trompo en la playa, y entre todo, puedo asegurar que esta camioneta familiar, tiene lo mejor del ADN Jeep.
Las dos pruebas que siguieron fueron más fáciles, pero no menos instructivas. Cómo inflar un neumático desinflado con el aire de la rueda de auxilio y cómo cambiar una rueda en la arena, donde el cricket tiende a hundirse en vez de levantar la camioneta. Otra vez, no hay que tener miedo de dejar las patitas del auto en el aire.
La travesía de regreso fue hermosa. Ahora a bordo de un Wrangler Rubicon, porque no podía volverme sin manejarlo. Literalmente, tuve que primerear el puesto de piloto porque todas lo miraban con ganas. No hay mucho que decir. Creo que, en esta nave, no te das cuenta de la dificultad del terreno: resuelve todo ella sola. Va para adelante como sea, donde sea. No por nada es el mejor 4×4 del mundo.
Ya de regreso en el Off Road Park. Estacionamos y nos preguntamos si ya el día había terminado. ¿Acaso el sueño estaba llegando a su fin? Nos miramos entre todas, esperando debajo de lo que parecían rieles de una montaña rusa. De sólo verla me daba vértigo, así que miré para otro lado mientras tomamos un café y charlábamos con las chicas. Y en eso se acercó Nemo, uno de los instructores, y nos dijo: “Chicas, ¿quién quiere subir a la rampa?”
¡¿Qué?! ¿Nosotras subir las camionetas por ahí? ¿Casi tres pisos de rampa a casi 40 grados? Miré atónita, sin saber si me iba a animar o no, esperando a ver quién hacía el primer movimiento. Y creo que la única que lo dudo fui yo, porque en seguida todas hicieron fila para empezar. La primera fue una chica que hace Feng Shui y meditación, lo que me sorprendió porque con esa calma afrontó un obstáculo que a mí me tenía temblando. Y no solo subió el Wrangler, sino que después subió la Ram también. A estas chicas no las para nada.
Bueno, sí: me tuve que animar. Así que salté arriba del Wrangler Rubicon de nuevo, y apunté a la rampa. Sofía de copiloto, otra vez con esa calma que te hace ver que esto, en realidad no es nada. No se inmuta, confía en nosotras y yo confío en ella. Solté el freno de a poco, y el Wrangler empezó a subir solo, sin que yo tocara el acelerador, como caballo que ya conoce el camino. ¡Qué máquina, Dios mío! Me colgué para afuera de la ventana, comprobando que la rueda delantera fuera bien pisando donde corresponde. Fue lo único que tuve que hacer. Llegué arriba, frené y mientras me sacaban una foto, pensé: “¿En dónde estoy?”
Pensé en todo lo que pasé estos dos días y en lo enriquecida que me estaba yendo. Es verdad que me fui distinta. Me fui agradecida, me fui confiando más en mí y con otras perspectivas. Lo que confirma que la experiencia de Mujeres TT es todo un éxito. ¿Querían que demostremos que lo podíamos hacer? Lo hicimos todas.
Disculpen, chicos, si lo hicimos parecer tan fácil.
V.G.
* Modelo y apasionada de las motos en toda su expresión: viajera, piloto de velocidad y ahora también de enduro (@Vir.Guidetti).
[youtube]https://youtu.be/AMgzMv2I8CE[/youtube]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
por ellas hoy 25 de noviembre es el dia de la no violencia contra las mujeres-
La porfiada memoria, desde el fondo de la historia denuncia y a la vez abriga sueños de libertad, compromete.
Honor y gloria a las hermanas Mirabal. aqui con un willys!
“Las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo”, dice la Unesco. Su homicidio, lejos de acallar las voces disidentes, aumentó la presión contra el régimen de Trujillo
<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/post.p ... &width=500" width="500" height="282" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share"></iframe>
La porfiada memoria, desde el fondo de la historia denuncia y a la vez abriga sueños de libertad, compromete.
Honor y gloria a las hermanas Mirabal. aqui con un willys!
“Las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo”, dice la Unesco. Su homicidio, lejos de acallar las voces disidentes, aumentó la presión contra el régimen de Trujillo
<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/post.p ... &width=500" width="500" height="282" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share"></iframe>
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


-
- Socio
- Mensajes: 5917
- Registrado: Sab Ago 28, 2010 11:20 pm
- Ubicación: - huerta grande. cordoba-
- Contactar:
Re: Nuestras Queridas!!
El primer jeep americano de la II Guerra Mundial llegado al Paraguay fué de una mujer
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ALEJANDRO-fanatico del willys.
propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com


propietario de un overland.
cj3a-1952-
alejandromp71@hotmail.com

